La Cámara Yashica Electro 35 GSN es una ranger finder clásica de los años 70 del pasado siglo. Se caracteriza por tener un cuerpo con objetivo no intercambiable de 35 mm a focal 1.7, lo que la hace ideal para Astrofotografía.

El objetivo fijo no es un problema para Astrofotografía por ser muy luminoso y de amplio campo. Se trata de un 35 mm a focal mínima de 1.7, algo difícil de encontrar en cualquier cámara.

Figuras 1 y 2. Imágenes de la cámara Yashica Electro 35 GSN.

Las imágenes, incluso a sensibilidades bajas de 100 ó 200 ISO, son muy contrastadas, siendo  muy adecuada para panorámicas de gran campo, artísticas o meteoros.

Sin embargo, no todo son ventajas. Fue una de las primeras cámaras con obturador electrónico, necesitando de una pila de un tamaño que ya no se fabrica. Además, esta empleaba mercurio, material que luego se prohibió su uso en baterías. Sin esta energía, no funciona el obturador en posición B.

Figura 3. En el centro la batería para la Yashica electro 35 GSN,  la derecha una batería modelo CR 123A. Haciendo un montaje entre la CR y dos pilas botón AG 13 conseguimos que funcione.

Es posible encontrar algunas de estas pilas, pero dado que se fabricaron hace muchos años,  ya estarán agotadas. Como alternativa podemos comprar una pila modelo CR123A y  añadirle dos pilas botón modelos AG 13. Todo el conjunto se empaqueta con cinta teniendo en cuenta las polaridades, y permite tomar una fotos estupendas de día.

Este sistema vale para Astrofotografía, pero con las bajas teperaturas, apenas nos durará un par de noches, por lo que tuve que diseñar un sistema basado en un portapilas de 4 pilas AA (mejor recargables), y dos conectores tipo jack macho y hembra. Como referencia para conocer el interior de la cámara antes de realizar nada recomiendo visitar la página Yashica Guy, ya que es una excelente referencia para este tipo que cámaras. En esta web se explican los diferentes modelos, la electrónica, conservación y accesorios.

Para realizar la modificación del portapilas desmontaremos la cubierta inferior con destornilladores de relojero, tras lo cual veremos el interior, tal como lo muestra la figura 4.

Figura 4. Interior de una Yashica 35 electro GSN.

Nos fijaremos en el color y polaridad de los cables. Veremos un cable rojo que conecta con el anillo que cierra el compartimento de la batería, y uno blanco que une la espiral del fondo. El cable rojo es de polaridad + y el blanco -

Teniendo en cuenta esto soldaremos nuestros cables, en nuestro caso amarillo y celeste en las polaridades que se conectan los cables de la cámara. Para eso nos fijaremos en el pequeño circuito integrado de la cámara, tal como se indica en la figura 5.

Figura 5. Soldadura de los cables del portapilas al circuito de la cámara.

No hay mucho espacio disponible en la cámara, de modo que ajustaremos cuidadosamente el cable al hueco disponible. Haremos un pequeño nudo, que como se ve en la figura 2, queda aprisionado en el compartimento de la pila. Con esto evitamos tirones sobre el circuito.

Los cables salen al exterior por medio de una perforación de 1 mm que se hizo con un taladro de banco. Si el cable fuese fino se podría atronillar directamente bajo la tapa.

El cable del portapilas tiene 1.5 m, de modo que puedo manejar otra cámara, a la vez que protejo las pilas del frío resguardándola en el bolsillo. Durante el transporte, se puede desconectar el jack y guardar la cámara en su funda.

Esta cámara ha dado muy buenos resultados en papel con 100, 200 ASA, y diapositivas de hasta 400 ASA. Muchas de esas imágenes pueden verse en esta página. Sin embargo, recomiendo escanear las imágenes y no dejar esa tareas a los revelados comerciales, ya que tienden a estar más oscuras de lo normal y ser de resolución más baja.

Como ejemplo, varios trazos estelares de la constelación de Pegaso sobre un palmeral en julio de 2006 durante una hora de exposición con el diafragma cerrado a tope, f 16, con 100 ASA (papel) La imagen fue corregida en niveles.

Figura 6. Orto de Pegasus sobre palmeral en el municipio de Santa Lucía de Tirajana.

La imagen inferior de la Vía Láctea en Áquila, fue obtenida con 5 minutos de exposición, 200 ASA. a f 1.7 Para eliminar el viñetado, se hizo una copia de la imagen, y se desenfocó hasta obtener el gradiente, el cual se restó a la imagen original. En la imagen puede verse Altair a la izquierda, en la parte central de la imagen.

Figura 7. Aquila, con Altarir en la parte inferior de la imagen, en plana Vía Láctea.

Ampliar información:

[1] Yashica Guy en http://www.yashica-guy.com

 

 

 

 

 

AstronomiaGranCanaria.net

Astroeduca.com

Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Read more
Cookies Funcionales
Aquellas imprescindibles para una correcta navegación.